UC y Grupo Angelini colocan primera piedra del Centro Anacleto Angelini para la Innovación Tecnológica
Viernes, 20 de Enero de 2012 02:00

El ministro de Economía, Pablo Longueira; el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, y el rector de la UC, Ignacio Sánchez, colocan el Acta de Constitución del Centro dentro de la piedra fundacional.
Con la asistencia de autoridades nacionales, académicas y empresariales se realizó la ceremonia en que simbólicamente se colocó la primera piedra del Centro Anacleto Angelini para la Innovación Tecnológica, cuyo objetivo será fomentar el desarrollo de emprendimientos basados en innovación; las asociaciones entre empresas, universidades y centros científico-tecnológicos, y las patentes y spin-offs, entre otros.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, junto al rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, encabezaron el acto fundacional del Centro, que estará emplazado en el Campus San Joaquín de la UC. El edificio que albergará al centro será inaugurado en 2013, año en que se conmemoran 125 años de la fundación de la Universidad Católica y que, además, ha sido definido por el Gobierno de Chile como el "Año de la Innovación".
El rector de la UC, Ignacio, Sánchez, afirmó que "esta alianza entre nuestra casa de estudios superiores y el Grupo Angelini surge del común interés en fomentar un tránsito más eficiente y fluido desde la producción del conocimiento a la innovación y el emprendimiento. Este Centro, una iniciativa pionera en América Latina, permitirá la creación de un verdadero ecosistema catalizador del paso del conocimiento a la innovación".
Por su parte, Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, destacó que "la innovación es un desafío para todos. En el mundo privado tenemos gran responsabilidad, ya que es en las empresas donde esencialmente se manifiesta la incorporación de ese conocimiento, la mayoría de las veces traducido en tecnología, dando paso a nuevos procesos productivos. Hoy en día, Chile invierte apenas el 0,67% de su PIB en investigación, desarrollo e innovación, mientras que los países de la OCDE invierten cuatro veces más. Este reto lo asumimos en las empresas del Grupo y, desde hace más de una década, hemos trabajado junto a la Universidad Católica en una labor que consideramos consustancial a nuestra razón de ser".
Asimismo, el ministro de Economía, Pablo Longueira, reiteró la meta del Gobierno de hacer de 2013 un año centrado en la innovación y resaltó que la inauguración del Centro Anacleto Angelini será un ejemplo concreto de ello. Subrayó la necesidad de hacer un cambio cultural en Chile en pro del emprendimiento y la innovación. "Es muy importante que la ciencia y la tecnología que se hacen en Chile se traduzcan en más valor agregado, en más valor económico, en más y mejores productos. El camino al desarrollo está vinculado al emprendimiento y la innovación", recalcó el ministro Longueira.
En el Centro, empresas de Chile y de otros países podrán establecer sus departamentos de desarrollo, grupos de trabajo enfocados en innovación de productos y procesos, instalar laboratorios, unidades de investigación y desarrollo que manejarán proyectos interdisciplinarios nacionales e internacionales, vinculando al mundo académico con el entorno de los negocios. Las entidades usuarias del Centro encontrarán apoyo desde lo administrativo hasta lo académico. En consecuencia, el Centro se constituirá en un espacio privilegiado de encuentro entre actores empresariales de diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento, todos enfocados en el desarrollo de la innovación aplicada.
Simbolismo
La bendición del emplazamiento fue realizada por el Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad Católica, Monseñor Ricardo Ezzati (S.D.B.), dando inicio simbólico a la construcción del edificio, sellando y encapsulando el Acta de Constitución del Centro en la piedra fundacional de éste, obra realizada en basalto por el escultor Javier Opazo, que simboliza la solidez y respaldo otorgados al Centro por la Universidad y las empresas del Grupo Angelini. A su vez, el cristal incrustado en ella representa la visión innovadora que propiciará la nueva entidad. La piedra fundacional con el acta de constitución del Centro quedará ubicada en un lugar destacado del futuro edificio.
El edificio tendrá una superficie total de 21.027 metros cuadrados y sus materiales predominantes serán hormigón armado a la vista, acero, vidrio y madera. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del destacado arquitecto de la UC, Alejandro Aravena, a través de la empresa Elemental. La ingeniería estructural la realizará la empresa SIRVE, líder chileno en soluciones antisísmicas. Ambas organizaciones han surgido justamente como spin-offs de la actividad innovadora de la propia Universidad con el apoyo de las empresas del Grupo Angelini.
Para la creación de este proyecto se analizaron experiencias internacionales, como las del Stanford Research Institute, el Deshpande Center for Technological Innovation del MIT, el Cambridge Innovation Center, el Mack Center for Technological Innovation de la Universidad de Pennsylvania, el SMART Innovation Center en Singapur y el EsadeCreapolis en Barcelona, entre otros.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Ximena Villalón, periodista, [email protected]
Viernes, 20 de Enero de 2012 02:00
La iniciativa, pionera en América Latina, será un espacio de colaboración entre el mundo académico y empresarial para el desarrollo de innovación y emprendimientos tecnológicos que contribuyan a elevar la competitividad del país. El edificio, emplazado en el Campus San Joaquín, será inaugurado en 2013, año en que se conmemoran 125 años de la fundación de la Universidad Católica y que ha sido definido por el Gobierno de Chile como el "Año de la Innovación".

El ministro de Economía, Pablo Longueira; el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, y el rector de la UC, Ignacio Sánchez, colocan el Acta de Constitución del Centro dentro de la piedra fundacional.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, junto al rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, encabezaron el acto fundacional del Centro, que estará emplazado en el Campus San Joaquín de la UC. El edificio que albergará al centro será inaugurado en 2013, año en que se conmemoran 125 años de la fundación de la Universidad Católica y que, además, ha sido definido por el Gobierno de Chile como el "Año de la Innovación".
El rector de la UC, Ignacio, Sánchez, afirmó que "esta alianza entre nuestra casa de estudios superiores y el Grupo Angelini surge del común interés en fomentar un tránsito más eficiente y fluido desde la producción del conocimiento a la innovación y el emprendimiento. Este Centro, una iniciativa pionera en América Latina, permitirá la creación de un verdadero ecosistema catalizador del paso del conocimiento a la innovación".
Por su parte, Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, destacó que "la innovación es un desafío para todos. En el mundo privado tenemos gran responsabilidad, ya que es en las empresas donde esencialmente se manifiesta la incorporación de ese conocimiento, la mayoría de las veces traducido en tecnología, dando paso a nuevos procesos productivos. Hoy en día, Chile invierte apenas el 0,67% de su PIB en investigación, desarrollo e innovación, mientras que los países de la OCDE invierten cuatro veces más. Este reto lo asumimos en las empresas del Grupo y, desde hace más de una década, hemos trabajado junto a la Universidad Católica en una labor que consideramos consustancial a nuestra razón de ser".
Asimismo, el ministro de Economía, Pablo Longueira, reiteró la meta del Gobierno de hacer de 2013 un año centrado en la innovación y resaltó que la inauguración del Centro Anacleto Angelini será un ejemplo concreto de ello. Subrayó la necesidad de hacer un cambio cultural en Chile en pro del emprendimiento y la innovación. "Es muy importante que la ciencia y la tecnología que se hacen en Chile se traduzcan en más valor agregado, en más valor económico, en más y mejores productos. El camino al desarrollo está vinculado al emprendimiento y la innovación", recalcó el ministro Longueira.
En el Centro, empresas de Chile y de otros países podrán establecer sus departamentos de desarrollo, grupos de trabajo enfocados en innovación de productos y procesos, instalar laboratorios, unidades de investigación y desarrollo que manejarán proyectos interdisciplinarios nacionales e internacionales, vinculando al mundo académico con el entorno de los negocios. Las entidades usuarias del Centro encontrarán apoyo desde lo administrativo hasta lo académico. En consecuencia, el Centro se constituirá en un espacio privilegiado de encuentro entre actores empresariales de diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento, todos enfocados en el desarrollo de la innovación aplicada.
Simbolismo
La bendición del emplazamiento fue realizada por el Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad Católica, Monseñor Ricardo Ezzati (S.D.B.), dando inicio simbólico a la construcción del edificio, sellando y encapsulando el Acta de Constitución del Centro en la piedra fundacional de éste, obra realizada en basalto por el escultor Javier Opazo, que simboliza la solidez y respaldo otorgados al Centro por la Universidad y las empresas del Grupo Angelini. A su vez, el cristal incrustado en ella representa la visión innovadora que propiciará la nueva entidad. La piedra fundacional con el acta de constitución del Centro quedará ubicada en un lugar destacado del futuro edificio.
El edificio tendrá una superficie total de 21.027 metros cuadrados y sus materiales predominantes serán hormigón armado a la vista, acero, vidrio y madera. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del destacado arquitecto de la UC, Alejandro Aravena, a través de la empresa Elemental. La ingeniería estructural la realizará la empresa SIRVE, líder chileno en soluciones antisísmicas. Ambas organizaciones han surgido justamente como spin-offs de la actividad innovadora de la propia Universidad con el apoyo de las empresas del Grupo Angelini.
Para la creación de este proyecto se analizaron experiencias internacionales, como las del Stanford Research Institute, el Deshpande Center for Technological Innovation del MIT, el Cambridge Innovation Center, el Mack Center for Technological Innovation de la Universidad de Pennsylvania, el SMART Innovation Center en Singapur y el EsadeCreapolis en Barcelona, entre otros.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Ximena Villalón, periodista, [email protected]
No hay comentarios:
Publicar un comentario