Comunicado público en respuesta a palabras del intendente Varas por la Ley Lafkenche.


*Autoridad regional hizo ver la precaución del tema al mismo Presidente Piñera, luego que la norma impidiera llevar el mejoramiento del emplazamiento del Fuerte de Niebla por más de mil millones de pesos.
Como "grave" y la "hipoteca de la costa" calificó el intendente regional Juan Andrés Varas la ley lafquenche que fue creada para salvaguardar los espacios ancestrales desde Punta Queule a Corral, y entre otros puntos impidiera el mejoramiento del emplazamiento del Fuerte de Niebla, que considera una inversión de mil millones de pesos.

La solicitud fue hecha por la Asociación de Comunidades Indígenas de los Territorios Costeros de Valdivia y Mariquina el 27 de mayo de 2010 ante la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.


Varas recordó que la ley lafqueche surge con la intención de salvaguardar los teritorios ancestrales de las comunidades indígenas, "sin embargo en la redacción de los aspectos técnicos de esa ley no se tomaron precauciones, por ejemplo, no se estableció limitación alguna en cuanto a la envergadura de los espacios que se pueden solicitar. Nosotros tenemos en Los Ríos más de 133 kilómetros de costa desde la punta Queule hasta Corral".


Asimismo, indicó que no establecieron mecanismos que permitieran compatibilizar proyectos tanto públicos como privados con los espacios marítimos reservados para los pueblos originarios.


"Por el contrario se estableció que una vez presentada la solicitud de espacio marino costero reservado se congela todo el resto de la actividad jurídica; por lo tanto todo el resto de la actividad productiva cualquiera de sus manifestaciones o académicas sobre el borde costero", agregó.


Al mismo tiempo, aseguró que se "dejó de establecerse en esa ley una prohibición de que se pudiera re postular, porque en este momento no hay ningún inconveniente para que rechazada la solicitud, se vuelva a presentar al día siguiente y siga la costa prácticamente hipotecada sin posibilidad jurídica de realizar ninguna acción en ella".


A juicio de Varas, esta es una materia que requiere intervención legal y por lo mismo fue puesta en conocimiento al Presidente de la República, Sebastián Piñera, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y parlamentarios de la zona.
"Esto representa una grave afectación de las posibilidades de desarrollo costero en nuestra región", dijo.




http://www.periodicoenaccion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=377284:intendente-varas-califica-de-grave-e-hipoteca-de-la-costa-aplicacion-de-ley-lafquenche-en-los-rios&catid=99:regional&Itemid=478

*************************************************************************************************


 ASOCIACION COMUNAL KALLFULIKAN

 COMUNA DE LANCO

 Fono:   063 – 441001   - Casilla Nº 78 -Lanco   

  Correo Electrónico:

 

 

        LANCO, 12 de Septiembre de 2011.

 

 

DECLARACION  PUBLICA

 

 

ANTE LA RECIENTE DECLARACION DEL INTENDENTE DE LA REGION DE LOS RIOS, EN CONTRA DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY LAFKENCHE, LEY 20249 ESPACIO COSTERO MARINO DE PUEBLOS ORIGINARIOS (ECMPO),  HACEMOS PUBLICO NUESTRO MALESTAR CON DICHA DECLARACION EN EL SENTIDO QUE DEMUESTRA LA FALTA DE INFORMACIÓN DEL SEÑOR INTENDENTE PARA ABORDAR LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACION INDIGENA Y DE LA LEY LAFKENCHE EN PARTICULAR.

 

ESTAS DECLARACIONES, QUE DICEN QUE LA LEY LAFKENCHE ESTA HIPOTECADO EL BORDE COSTERO E IMPIDE LA REALIZACION DE PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO, NO HUBIESEN CAUSADO EXTRAÑEZA SI HUBIESEN VENIDO DE UN DIRIGENTE DEL SECTOR, MUCHAS VECES SIN MUCHO FUNDAMENTEO REAL MAS QUE EL AFAN DE MANTENER CUOTAS DE PODER A INTERIOR DE ALGUN GREMIO, COMO YA HA OCURRIDO EN EL PASADO, PERO NO DEL INTENDENTE REGIONAL, INVESTIDURA QUE DEBE INSPIRAR SIEMPRE  EL RESPETO DE TODA LA SOCIEDAD REGIONAL. MAXIME, CUANDO VIENE DEL MUNDO ACADEMICO Y JUSTAMENTE DEL ENCARGADO DE FORMAR RECURSO HUMANO EN EL AMBITO JURIDICO, CLARAMENTE ESTO TAMBIEN TIENE  QUE VER CON LA CALIDAD E IDONIEIDAD DE LA EDUCACION Y DE LOS QUE LA IMPARTEN.

 

INFORMAR UNILATERALMENTE  AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, SOBRE PROBLEMAS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY LAFKENCHE, SIN CONSIDERAR LA HISTORIA DE PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA QUE GENERO ESTA LEY, DA CUENTA DE UN ESTILO GOBIERNO, DE CORTE AUTORITARIO, PISOTEANDO LOS AVANCES EN LEGISLACION INDIGENA QUE SIGNIFICA LA LEY LAFKENCHE PARA LA SOCIEDAD.

 

COMO PROFESIONAL DEL AMBITO JURIDICO Y COMO AUTORIDAD REGIONAL, PARECE NO TENER CLARO QUE LAS LEYES ESTAN PARA CUMPLIRSE, PROCESO EN EL QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA LEY LAFKENCHE.

 

SI EL ARTICULO 10 DE LA LEY, ANTEPONE LA RESOLUCION SOBRE EL USO CONSUETUDINARIO QUE INVOCAN LAS COMUNIDADES, SOBRE SOLICITUDES DE AFECTACION DEL BORDE COSTERO PARA OTROS FINES, AYER, HOY Y SIEMPRE ESTARAN LAS CONDICIONES PARA PLANTEAR LAS DIVERSAS VISIONES SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA LEY LAFKENCHE, COMO LO ESPERA EL TERITORIO MAPUCHE LAFKENCHE, EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y NO VULNERANDO DERECHOS DE INFORMACION Y PARTICIPACION, REPLICANDO LA HISTORICA VISION DE LA SOCIEDAD DOMINANTE HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, ES DECIR  DESDE EL PODEROSO AL SUBORDINADO.

 

SI ACTUALMENTE, EXISTEN SOLICITUDES DE ECMPO, QUE AFECTAN A TODO EL BORDE COSTERO DE LA REGION DE LOS RIOS, EN QUE SE FUNDAMENTA LA INQUIETUD DEL SEÑOR INTENDENTE, O PODEMOS CONCLUIR QUE NO HA ESTUDIADO SUFICIENTEMENTE ESTA LEY, YA QUE PARECE QUE NO HA REVISADO EL ART. 8 DE LA MISMA, EN QUE SE FACULTA A LA CRUB PARA APROBAR, MODIFICAR O RECHAZAR.

 

LAS COMUNIDADES INDIGENAS, POR MEDIO DE LOS ECMPO, ESTAN CAPACITADAS PARA ADMINISTRAR ESPACIOS COSTEROS MARINOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS, FUNDADOS EN EL USO COSUETUDINARIO ANCESTRAL, PERO QUE TAMBIEN ES CONTEMPORANEO Y DE FUTURO, PARA LO CUAL SE CONTEMPLA EN LA LEY LAFKENCHE UN PLAN DE ADMINISTRACION, EN EL QUE PUEDEN ESTAR REPRESENTADOS DISTINTOS INTERESES, EVIDENTEMENTE EN ACUERDO CON UN CONSEJO DE ADMINISTRACION DE CARGO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS.

 

LA LEY LAFKENCHE NO PUEDE AFECTAR DERECHOS OTORGADOS A TERCEROS, SEAN ESTOS DE CARÁCTER FISICO COMO LAS CONCESIONES MARITIMAS, DE ACUICULTURA Y AREAS DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOS, NI TAMPOCO LOS       DERECHOS DE PESCA , DE NAVEGACION Y DE ESPARCIMIENTO.

 

UNA LEY, COMO LA LEY LAFKENCHE, APROBADA POR MAYORIA TANTO EN LA CAMARA DE DIPUTADOS COMO EN EL SENADO, NO PUEDE VULNERAR DEREHOS CONSTITUCIONALES AMPARADOS POR EL ESTADO.

 

HECERSE ECO DE RUMORES Y SEMBRAR EL PANICO EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD, CON EL OBJETO DE PONER ZANCADILLAS A LOS LEGITIMOS DERECHOS DEL TERRITORIO LAFKENCHE, NO SE CONDICE CON UN INTENDENTE REGIONAL, QUE VIENE DEL MUNDO ACADEMICO ANTES MENCIONADO.

 

FRENTE A LOS DICHOS DEL SEÑOR INTENDENTE, HACEMOS PUBLICO NUESTRO MAS PROFUNDO RECHAZO DESDE ESTE TERRITORIO, DEJANDO CLARO QUE LA LEY LAFKENCHE TAMPOCO PUEDE SER VISTA COMO UN "BENEFICIO" PARA UN SECTOR DEL PUEBLO MAPUCHE, EL USO CONSUETUDINARIO DE UN ESPACIO TERRITORIAL INCLUYE A TODO EL PUEBLO MAPUCHE, NO SOLO A LOS SOCIOS DE UNA COMUNIDAD O DE UNA ASOCIACION DE COMUNIDADES INDIGENAS, QUIENES ACTUAN COMO SOLICITANTES Y FUTUROS ADMINISTARDORES DE UN ESPACIO DETERMINADO.

 

ATTE.

                                                     

DIRECTIVA  ASOCIACIÓN MAPUCHE  KALLFULIKAN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas vistas en total

Desde donde nos visitan...