Septiembre de novedades en el Lafkenmapu
29 de septiembre de 2009
¡Ha sido un mes ajetreado septiembre!
Primero estuvo la salida de una embarcación desde Niebla el 11 de septiembre, de nombre "Noemí Simonei" que camuflada tras la fachada de la Universidad de Concepción pretendía recopilar datos, para retocar los FALSOS Estudios de Impacto Ambiental que Celulosa Arauco dice haber hecho y que los defensores del mar han procurado desmentir.
Luego, el día 12 tuvo lugar el Trawun en el mar, que reunió en la playa de Mehuin a más de 500 personas que desde distintos territorios se encaminaron a brindar apoyo y manifestar su descontento frente a la amenaza de contaminación. Con la presencia de autoridades tradicionales como el ngenpin y los lonkos, se realizó una práctica ancestral.
Esa noche en la sede de Mississippi (llamado Nilahue o El Vado según señalan los antiguos), llegaron un par de piedras, sólo un par de piedras de los que reciben dineros de Celco en contraste a la pacífica y multitudinaria manifestación que había tenido lugar durante el día.
¡No habían recibido aguinaldo los pagados por Celco!
Tras ello, el día martes 22 se expuso el "Documental de Mehuin" en Valparaíso en el Café Paskin.
En la ONU el personero Portales recibió las inquietudes y cuestionamientos de entidades mapuche e internacionales por el actuar del gobierno chileno, represor de las manifestaciones mapuche por territorio ancestral.
Ahora, cuando el mes está por finalizar el Ministro chileno José Antonio Viera-Gallo Quesney concerta reuniones escasamente representativas -rechazadas y criticadas por amplios sectores- mientras Bachelet anuncia la creación de un Ministerio Indígena en paralelo a ese reglamento que pretende limitar el Convenio 169 de la OIT.
Por su lado Corema da el visto bueno a cualquier proyecto extractivo. Así se pudo ver que en el norte el daño causado a los geyseres de El Tatio está quedando impune.
En el debate presidencial, los candidatos nada dijeron que interesara a los mapuche y la prensa se centró en las acusaciones que los empresarios Piñera y Frei se hicieron mutuamente. Se habló allí más de dinero que de otras cosas.
Eso, mientras los "vendidos", invitaban a "Celebrar el Dieciocho en Mehuin". Encabezados una vez más por el "maestro chasquilla" Joaquín Vargas, del cual la última ocupación que se conoce es "recolector de orilla".
Y el 18 chico lo celebraron en la "Ex Fábrica Pesquera", celebración organizada por FEPACOM, Municipalidad de Mariquina y Arauco S.A.
Quizás, ellos son de los pocos "contratistas" de Celco que no se encuentran en paro. Se han preocupado de celebrar un "Dieciocho Chico" y de hostilizar a los defensores del mar. Da risa y pena verlos en sus embarcaciones -las que sólo utilizan ahora para responder a los deseos de la empresa- haciendo falsos movimientos como quien realiza estudios. Quien haya recorrido Mehuin verá que los pagados por Celco ya no tienen dinero y las parkas que compraron con los dineros del "Convenio de Asistencia Recíproca" envejecen.
La empresa del grupo Angelini, por su parte, ha enfrentado en las últimas semanas movilizaciones de parte de sus propios contratistas, los cuales. Así Celco lanzó su "Ofertón dieciochero" que contemplaba un par de billetes más y promesas, sólo promesas de una empresa que sólo se preocupa de las cifras y no de las personas, por supuesto el vocero fue El Mercurio.
Por su parte la Municipalidad de Mariquina ha presentado una carta con requerimientos a Celco y recién pareciera notar todo el daño que se ha hecho en el Cruces y la amenaza que representan los pedimentos mineros, esa operación de mala fe que ha hecho la empresa queriendo asegurar una salida al mar que será imposible conseguir.
No es extraña esta tardanza puesto que los "representantes" y "autoridades", fueron invitados al Trawun pero partiendo por el Intendente no respondieron a la altura de la convocatoria. Al llegar lo hicieron tarde, sin siquiera disculparse y entre todos -incluido el representante de Conadi Huenulef- dijeron muy poco; tal como las autoridades en Santiago.
El Convenio 169 de la OIT entró en vigencia el 15 de septiembre, no está de más recordarlo y es algo que se debe respetar. A propósito, hace poco también, se ha recibido con agrado la noticia que indica que una machi logró resguardar de empresarios forestales un menoko, un lugar sagrado en donde se renuevan las aguas. La legislación internacional -ahora adoptada por Chile- nos da la razón.
El día 30 tendrá lugar un Foro en la Universidad Católica de Temuco, donde habrá representantes del Comité de Defensa del Mar.
Finalizando septiembre los lafkenches y los pescadores artesanales, pese a los gestos de mala voluntad y negligencia, tienen otras razones para celebrar: El fortalecimiento, el mar sin contaminar y el apoyo concitado son suficientes razones.
La alegría se desatará cuando el ducto deje de ser una amenaza. Por ahora, el borde costero está atento y firme diciendo: ¡No al ducto!
Movimiento por la Defensa del Mar
¡Es hora que descubras quién eres!
No hay comentarios:
Publicar un comentario