ORGANIZACIONES VALDIVIANAS PIDEN A BACHELET QUE SE RETIRE PROYECTO PARA CREACION DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIONES VALDIVIANAS PIDEN A BACHELET QUE SE RETIRE PROYECTO PARA CREACION DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Mediante una carta solicitaron se retire urgencia suma del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente y se garantice la participación ciudadana en su discusión.


CARTA


A través de la presente solicitamos a usted retirar la urgencia suma al proyecto de ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente (Boletín N°5947), hasta que no se garantice la participación ciudadana –hasta ahora excluida- de su discusión, incluyendo a todos los actores la ciudadanía que se han organizado en la defensa de los recursos naturales del país.

Esto es aún más grave en el caso de los pueblos indígenas, pues su gobierno ha suscrito recientemente tratados internacionales que obligan al reconocimiento del derecho a la consulta a estos pueblos. En efecto, el Convenio 169 de la OIT obliga al estado a generar procedimientos adecuados para que esto pueblos puedan entregar su opinión sobre asuntos que les conciernen, como lo ha destacado en su informe de visita a Chile el Relator Especial de la ONU para los derechos y las libertades de los indígenas, James Anaya. Sin embargo, los conflictos actuales muestran como diversos proyectos de inversión en el país, tanto en el norte con las mineras como en el sur con las forestales e instalación de centrales hidroeléctricas, han sido aprobadas sin la debida consulta a las comunidades indígenas afectadas.

Cabe recordar que uno de los ejes de la reforma a la institucionalidad ambiental de Chile que se discute actualmente en el Congreso, corresponde al perfeccionamiento de la participación ciudadana en materias ambientales. Se busca con ello superar las limitaciones y deficiencias de los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la Ley de Bases del Medio Ambiente (19.300), promulgada el año 1994, y que han sido largamente criticadas.

La evaluación de desempeño ambiental realizada a Chile por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el año 2005 -la principal motivación del gobierno para impulsar la actual reforma ambiental- destaca la necesidad de que los mecanismos de participación ambiental mejoren para "ser más eficientes y sistemáticos, a nivel nacional y regional, particularmente en asociación con las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos y las evaluaciones ambientales estratégicas (EAS) de las políticas, planes y programas públicos" [1]. El mismo informe subraya, entre los aspectos de fondo que requieren ser mejorados en relación a la participación ciudadana, la inexistencia de "un mecanismo formal de participación en la planificación local y regional del territorio"[2]. Concretamente, el informe de la OCDE señala que es necesario que Chile sea capaz de "integrar los problemas ambientales en la planificación del uso del suelo", desarrollando la participación pública en la planificación del territorio; lo que "redundaría en beneficios para la salud, mejoraría la calidad de vida, contribuiría a la protección de la naturaleza y la diversidad biológica y fomentaría la actividad turística"[3].

No obstante, y de forma totalmente contradictoria con su propósito de ampliar la participación ciudadana ambiental, la discusión del proyecto de ley que reformará las instituciones ambientales del país ha omitido por completo la participación y el involucramiento de los ciudadanos y sus organizaciones en estos procesos. Esta exclusión resulta inaceptable considerando que tanto las autoridades, como los parlamentarios y expertos convocados a entregar su opinión en el debate sobre el referido proyecto de ley, han destacado que los principales impulsos a la reforma ambiental han provenido de los movimientos ciudadanos surgidos en los últimos años en respuesta a los impactos negativos de proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)[4]. Esta omisión es además completamente inconsistente con la Agenda Pro-Participación Ciudadana 2006-2010 impulsada por el gobierno, siendo un claro reflejo de la falta de un compromiso verdadero de las autoridades y los representantes políticos con el propósito de profundizar y ampliar las limitadas instancias de participación ciudadana ambiental que han estado disponibles en Chile hasta la fecha.

Lo anterior, no hace más que reforzar las conclusiones a las que han llegado las propias comunidades afectadas por impactos ambientales de proyectos de inversión en el marco del SEIA, entre las cuales destacan, por ejemplo, las siguientes[5]:

a) El propósito original de la participación ciudadana, tal como estaba concebida en la Ley 19.300, era ser un contrapeso de los intereses económicos de los proponentes a fin de que la protección ambiental y la prevención de impactos ambientales pudieran ser garantizados por el Estado[6]. Sin embargo, en los hechos la participación ciudadana en el SEIA ha quedado reducida a un mero procedimiento formal, con nulo poder de modificar o incidir en la decisión de los evaluadores públicos. Con ello, la participación ciudadana ha sido despojada de su sentido original.

b) Lo anterior se explica por "la doctrina de los impactos ambientales consumados" instaurada por el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que se traduce en el principio de que "ninguna inversión se detendría por consideraciones ambientales". La implicancia práctica es que el SEIA no está diseñado para rechazar proyectos sino para "mejorarlos ambientalmente", precepto que ha sido ratificado por todos los gobiernos posteriores. La llamada "doctrina Frei" redujo el principio preventivo que estaba en la base de la institucionalidad ambiental a la aprobación condicionada de proyectos, supeditando con ello la evaluación técnica de los organismos competentes al criterio político de las autoridades regionales. Situación que es visible en el apoyo público de Frei a proyectos como Trillium, Ralco y CELCO-Valdivia, antes de que sus respectivas evaluaciones ambientales hubiesen concluido.



Siga leyendo segunda parte en:

Publicada el martes, 28 de abril de 2009



Hay un nuevo Messenger que tienes que conocer...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas vistas en total

Desde donde nos visitan...