Presidente de la Comisión de Medio Ambiente señor Nelson Ávila.
Tras la visita del Senador y Presidente de la Comisión de Medio
Ambiente a la caleta de Mehuín, el pasado 26 de junio del presente
año, para ver la problemática existente entre la comunidad Lafquenche
y la empresa CELCO (Celulosa Arauco y Constitución), por la posible
instalación de un ducto desde Valdivia hasta la caleta Mehuín, por
parte de CELCO, el miércoles recién pasado se reúne el equipo de
prensa de CONAPACH con el Senador para que éste dé su punto de vista
respecto a ésta y otras problemáticas que afectan al sector pesquero
artesanal, ya que como presidente de la comisión de medio ambiente, su
postura y acciones posibles a emprender bajo tal cargo, resultan de
vital importancia.
Este caso ya un tanto emblemático para el sector pesquero artesanal,
como lo es el caso de Mehuín, específicamente el conflicto permanente
entre la comunidad Lafquenche y la empresa CELCO, hace salir hacia la
luz pública cada cierto tiempo nuevas problemáticas, pese a que existe
en el ámbito nacional, total hermetismo respecto a dicha problemática
por parte de los medios de comunicación "oficiales", por su parte los
medios "alternativos" de información siguen en pie de lucha contra la
desinformación que caracteriza la sociedad actual y su modelo de
"desarrollo" económico.
Pese a existir actualmente en el Senado una ley aprobada, referida a
la creación de un espacio marítimo costero para los pueblos
originarios, tal parece que pese a existir dicha salvedad legal, donde
"se reconoce el uso ancestral que las comunidades mapuches han
efectuado de dichos espacios, lo que ha condicionado su cultura y
orden social, buscando el subsanar un vacío legal respecto de las
normas sobre concesiones marítimas, las que no contemplan figuras
jurídicas que reconozcan de modo específico el derecho de esas
comunidades costeras sobre los espacios que han utilizado durante
siglos" se siguen vulnerando los derechos de las comunidades
ancestrales que han habitado y habitan en sectores de alto interés
económico actual, tal como lo reconoce el Senador y Presidente de la
Comisión de medio Ambiente, el que señaló: "Les manifesté en mi visita
a (Mehuín) a los pescadores que en gran número se reunieron conmigo,
que en estos momentos cuentan con una defensa legal que deben hacer
efectiva con la mayor fuerza posible; me refiero a la ley que crea el
espacio marítimo costero para los pueblos originarios." Agregando el
que "Hacer desembocar el ducto implica romper con el espíritu y la
letra de esta legislación que el propio congreso nacional acaba de
dictar",
Y es que justamente, tras la implementación de este tipo de
iniciativas en medio de comunidades originarias, se busca por medio
del incentivo monetario de unos pocos, y tras el asentimiento
silencioso del gobierno, el desarticular a las comunidades que aún
sobreviven en medio de la jungla del capitalismo-neoliberal,
evidenciando con su existencia que aún hay una alternativa al
individualismo desenfrenado, que trae aparejado consigo un modelo de
"desarrollo" económico, político, social y cultural, que sigue
beneficiando a los mismos de siempre, pero que se ha perfeccionado, ya
que sus pautas culturales, prototipos ideales de "hombre" o "mujer"
exitoso-a, propenden cada vez más hacia la atomización del hombre en
sociedad, donde la forma de resistencia a este tipo de imposiciones,
por parte de los Lafquenches, resulta ser precisamente la vida en
comunidad, el defenderse en común, apoyarse y dar la lucha por lo que
por derecho consuetudinario les pertenece.
Aunque no se reconoce abiertamente por parte del Senador, el
"desinterés" del gobierno, dice: "Yo no se si hay un propósito
deliberado, pero no tomar acciones en defensa de este sector, genera
de hecho una cierta complicidad con los intereses de la empresa
CELCO", por lo que al parecer, hay intereses de por medio, lo que para
nadie es un tema desconocido, sino más bien obviado, ya que según el
propio Senador "los intereses que están detrás de CELCO son muy
poderosos y ejercen decisiva influencia en diferentes instancias
políticas; gracias a ello todavía constituyen una amenaza latente y
casi inminente para la comunidad Lafquenche. Yo visité la caleta
Mehuín y en el terreno mismo me pude percatar que la idea de hacer
desembocar el ducto de esta planta de celulosa en esa bahía,
constituye un disparo en el corazón de la identidad de estos pueblos
originarios", tras lo cual agrega el que "las autoridades del gobierno
han adoptado una actitud pasiva con lo cual contribuyen a que CELCO se
sienta libre de trabas para implementar un ducto que traería la ruina
a la comunidad lafquenche, por cuanto sacrificaría lo que ha sido la
base de su forma de vida".
Bastante conciente y "sin pelos en la lengua" el Senador, parece ser
el único integrante de la bancada de senadores, y parlamentarios en
general, que muestra una visión objetiva del conflicto desarrollado en
dicha localidad: cómo y de qué forma afecta este tipo de conflictos la
normal forma de sobrevivencia de pueblos originarios.
Para finalizar con la entrevista, el Senador Nelson Ávila apuntó
contra la pesca industrial y la crisis de la merluza en la V y IV
región, al afirmar que; "Yo estoy, conjuntamente con las
organizaciones de la pesca artesanal, presionando a las instancias
competentes del gobierno para que se ponga fin a la pesca de arrastre,
que es una de las principales causas del deterioro que esta
experimentando la pesca en general, y en particular todo lo
relacionado con el exterminio de la merluza.
Transcurren pues estos hechos tras el total consentimiento de las
autoridades de gobierno, no siendo esto algo nuevo, ya que el adoptar
este modelo de "desarrollo" implica el que el Estado, cada vez y de
manera más notoria se "desentienda" de las funciones que se le
atribuyen como propias, tales como controlar, regular y fiscalizar el
que este tipo de vejaciones en contra de quienes no tienen el poder de
una transnacional no se cometan y amparen tras la "imagen" del Estado,
porque tal parece, que eso es lo único que va quedando.
La lucha que están llevando adelante los Lafquenches y los pescadores
artesanales de todo el país, en defensa de su derecho histórico sobre
el mar y sus recursos naturales, para el sustento de sus comunidades,
ha de ser un ejemplo a seguir para todos los que no se resignan a
bajar los brazos contra los atropellos de los que creen que Chile es
un "peladero" en venta.
Prensa Conapach.
Fuente: Prensa Conapach
No hay comentarios:
Publicar un comentario