![]() |
"Aunque es valorable que el proyecto de ley del Ejecutivo que crea la nueva institucionalidad ambiental persiga la despolitización y la transparencia de las determinaciones ambientales, surgen varias dudas respecto a la forma en que se pretende implementar este cambio", dijo De Urresti.
Este proyecto de ley crea la nueva institucionalidad ambiental, el que propone terminar con las instancias que hasta ahora evalúan y califican ambientalmente los proyectos de empresas públicas y privadas en las distintas regiones del país.
En lugar de las actuales Coremas, la iniciativa propuesta por el Ejecutivo crea comisiones de Seremis en cada una de las 15 regiones del país. La nueva instancia estará integrada por el Seremi del Medio Ambiente, quien la presidirá, y otros nueve seremis.
"Así, si se trata de dotar de independencia a las Coremas mediante la marginación de estas de los intendentes, gobernadores y consejeros regionales, ¿Qué sentido tiene que ellas queden integradas por los Seremis?. Los secretarios regionales ministeriales son de exclusiva confianza de los miembros del gabinete, por tanto, mal podrían ser un aval de independencia del Ejecutivo a la hora de tomar determinaciones respecto a la viabilidad de los proyectos de impacto ambiental", expresó el diputado.
El gobierno recalca que a la hora de calificar un proyecto debe primar el mérito técnico, por lo que la reforma en marcha apunta a perfeccionar el marco institucional, dando claridad y eficacia a las reglas del juego, para lo cual se estructuran incentivos que promueven conductas deseadas y establecen el ordenamiento de deberes y derechos, reduciendo así la incertidumbre para las actividades que se desarrollarán en cada región.
"Si se trata de buscar la independencia no cabe más que dotar a las Coremas de integrantes con un alto perfil técnico y académico, que sean capaces de dilucidar la viabilidad de los proyecto ambientales teniendo a la vista únicamente criterios objetivos".
El rediseño de la institucionalidad ambiental se basa en la necesidad de distinguir tres ámbitos: la dictación de las políticas y normas ambientales, radicada en el Ministerio del Medio Ambiente; la gestión ambiental, que reside en el Servicio de Evaluación Ambiental, y la fiscalización, centrada en la Superintendencia del Medio Ambiente.
Antes de ser Región de Los Ríos, en la antigua Región de Los Lagos, las decisiones más polémicas, con revuelo nacional han sido las vinculadas a la instalación de la planta de Celulosa Arauco. En actualidad, se suman los proyectos hidroeléctricos que también podrían tener un fuerte componente político.
Escrito por:
Paula Cárdenas Alarcón / Valdivia Noticias
Publicada el miércoles, 25 de junio de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario