CASO CELCO: INFORME DE U DE CHILE FUE MAS ALLA DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA PROPUESTOS POR CONAF Y PODRIA SER DESCARTADO

Directora ejecutiva de Conaf, Catalina Bau, estuvo en Valdivia y dio la postura oficial del Gobierno sobre lo ocurrido en el santuario Carlos Anwandter, luego de la polémica ocasionada por la nueva hipótesis de la Universidad de Chile.

La directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Catalina Bau, estuvo en Valdivia este miércoles 18 en el Seminario “Bosque Nativo, un desafío pendiente”, organizado por el Instituto Forestal (Infor) en el Hotel Villa del Río.

Luego de su exposición fue abordada por la prensa local, en donde se le preguntó sobre la nueva hipótesis planteada por Víctor Marín, director del Laboratorio de Modelación Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile hace algunas semanas, intervención que provocó una serie de reacciones a nivel nacional de líderes de opinión que defienden a la cuestionada empresa forestal Celulosa Arauco.


P: ¿Qué postura va asumir el Estado y la Conaf respecto al último informe de la Universidad de Chile?

CB: La Conaf contrató un estudio el cual todavía no está concluido. Nosotros estamos revisando el último informe que nos entregó la universidad y el estudio fue contratado con un objetivo muy distinto a lo que se ha estado planteando.

En ningún caso fue contratado para revisar las hipótesis ya existentes. El estudio fue contratado para modelar el trabajo en este ecosistema y poner a actuar o a interlocutar a los distintos actores de este ecosistema.

Creemos que ya pasó la etapa de las hipótesis. No contratamos un estudio para hacer nuevas hipótesis y estamos revisando los términos de referencia del último informe, el cual todavía no esta aprobado, por tanto la Corporación no ha dado sus aprobación a ese informe y prontamente le vamos a dar nuestros comentarios técnicos, pero lo que se ha publicado no es para lo cual que fue contratado.


P: Por lo tanto ¿El estudio de la UACh es el que vale?

CB: Lo que vale es lo que determinó la resolución de la Corema donde esta claramente establecido qué paso y cuáles eran las medidas a tomar.

Y en base a esa resolución de la Corema, a la Conaf se le encargaron una serie de tareas.

Y entre eso, una cosa que no hay que olvidar y que hemos discutido mucho acá en Valdivia, que fue el Plan Integral de Gestión Ambiental para el Río Cruces, donde esta claramente establecido qué fue lo que causó el daño al humedal. Por tanto, ese es el documento oficial, y allí estuvo la mirada desde el mundo académico ampliamente establecida, por tanto, no es la época de volver a discutir hipótesis.

Esta establecido. El humedal fue dañado, por eso lo declaramos en la Convención Ramsar y lo que la Universidad de Chile tenía que hacer ahora es cumplir con los términos de referencia del estudio que se le contrató y basarse en ellos y nosotros creemos que fue más allá de esos términos de referencia por eso estamos revisando el último informe.


P: La Ministra de Medio Ambiente lo dijo “acá el responsable es Celulosa Arauco”. Conaf no se ha pronunciado ¿Ud podría decirlo?

CB: A nosotros no nos corresponde decir. A nosotros nos corresponde administrar y operar en el humedal. Son las Coremas las que dicen quiénes producen daños ambientales.

Se nos encargó una tarea que es un Plan Integral de Gestión y este plan dice claramente por qué el humedal fue dañado. Y el humedal fue dañado porque se le vertieron elementos que le produjeron daño.

Por tanto, el Plan Integral es el documento clave, básico, porque fue lo que nos encargó la Corema.

Pasamos muchos tiempo trabajando y trabajamos aquí en Valdivia con los distintos actores, por eso no es el tiempo para levantar hipótesis.

En ese Plan Integral decimos las causas del daño y lo que corresponde ahora es trabajar para articular a los distintos actores para recomponer el humedal, no para levantar nuevas hipótesis.

Por eso estamos revisando el informe y si esta más allá de los términos de referencia, por lo cual fue contratada la Universidad de Chile, vamos a tomar las acciones que nos corresponde como corporación.


P: ¿Ellos están trabajando muestreos en el río?

CB: Ellos estan trabajando pero con un objetivo y los términos de referencia están publicados, que es modelar el ecosistema. Modelar significa ver cómo esta comportándose el ecosistema ahora, para ver cómo podemos poner a interactuar a los distintos actores y tener una mirada a futuro para un ecosistema que esta claramente dañado, porque esta declarado así en la Convención Ramsar.

Publicada el miércoles, 18 de junio de 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas vistas en total

Desde donde nos visitan...