La inauguración se llevó a cabo a las 16.00 horas en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. Participarán 400 representantes de más de 7.000 familias lafquenche, extendidas entre el Golfo de Arauco y Chiloé.
![]() |
En el evento participarán 400 representantes de más de 7.000 familias lafquenche, extendidas entre el Golfo de Arauco (Región del Bío Bío) y Chiloé–Palena (Región de Los Lagos).
La inauguración se llevó a cabo el hoy a las 16.00 horas en el Aula Magna UACh, mientras que las otras sesiones se efectuarán en diferentes dependencias de esta casa de estudios superiores.
Cabe destacar que a las 12.00 horas se realizó una rogativa en el rehue emplazado a la entrada del Campus Isla Teja, detrás del Edificio Nahmías.
En la conferencia estuvieron también presentes Bladimir Painicura, coordinador del Congreso Lafquenche; Pérsida Cheuquenao, comunidad de Trabollanca, comuna de Teodoro Schmidt IX Región; y Marcos Llaipén, werkén de la Novena Región de Aysén (comunidad huilliche).
El alcalde de Tirúa Adolfo Millabur agradeció al Rector de la Universidad Austral de Chile, Víctor Cubillos, todas las facilidades entregadas para la adecuada realización de este encuentro al cual calificó de “histórico” y recalcó que ésta es la primera vez que los lafkenche que viven en la zona costera se reúnen bajo el concepto de congreso durante tres días y con el respaldo de la infraestructura de una universidad.
“Esperamos que este encuentro aclare nuestra agenda en adelante, tanto para relacionarnos con los gobiernos de turno como para nuestro movimiento indígena en general y el resto de las organizaciones de Chile”, dijo.
Millabur precisó que este congreso se enmarca dentro del llamado de la Presidenta Michelle Bachelet, quien convocó a una consulta ciudadana que finalizará en el mes de octubre. “La idea es poder establecer una agenda que podamos plantear a la Presidenta para que la acoja y la pueda asumir como política de su gobierno”.
Otro de los telones de fondo es la celebración del Bicentenario en el 2010. A su juicio, esta fecha “es una oportunidad para celebrar una agenda que permitan avanzar en la recuperación y reconocimiento de derechos de las poblaciones indígenas de este país”.
El dirigente explicó que en Chile existe desconocimiento y una “voluntaria anulación de acceder al conocimiento de quiénes son los mapuches”. En su opinión, es importante eliminar los conceptos de violencia e imposiciones, y cambiarlos por los conceptos de diálogo, entendimiento e inclusión.
Por su parte, Domingo Raín, comunidad de Malalhue (comuna de Teodoro Schmidt Novena Región), indicó que la organización “Identidad Lafkenche” convoca a todas las comunidades lafkenche desde Arauco hasta Chiloé.
Agregó que los temas que se discutirán son, por ejemplo, la participación, distintos instrumentos que demandan derechos mapuche e indígenas, trabajo como organización, temas relacionados con educación, salud, tierras, entre otros.
Complementó lo anterior Miguel Cheuquemán, presidente de la Asociación Lafquenche Nehuén Butahuillimapu de Osorno, quien explicó que a este encuentro asistirán representantes de pueblos indígenas latinoamericanos de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Escrito por:
José Luis Gómez G.
Publicada el viernes, 01 de septiembre de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario