DIPUTADO FERNANDO MEZA: "MEHUIN DEMOSTRO QUE A VECES EL PUEBLO TIENE LA RAZON"

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados valoró lo realizado por la comunidad de Mehuín y cuestionó la actitud del gobierno cuando autorizó la ubicación de la planta de Celco.


El cirujano y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Fernando Meza, explicó que el episodio “Celulosa Arauco-Mehuín” le ha causado gran molestia, ya que el Gobierno no prestó la atención necesaria a un proyecto de esta magnitud y lo que ello implicaba para el medio ambiente y la comunidad que se oponía.

“La empresa llegó a la región con la promesa de generar empleo a través de una industria limpia que contribuiría al desarrollo, y por el contrario, causó un daño enorme al medioambiente en el humedal del Río Cruces. Posterior a ello no sólo pretende soltar su riles al mar, sino que atravesar 30 o 40 kilómetros de territorio indígena con un supuesto acueducto que otra vez deciden instalar, sin hacer un estudio de impacto ambiental que entre otras cosas requiere la opinión de todos los involucrados”.


P: ¿Qué le pareció que fuese el mismo presidente Lagos quien recomendara la salida al mar de los desechos?

FM: Yo respeto mucho la opinión de todas las personas y sobre todo de un presidente, en ese momento él lo era, pero si esta humilde comisión ha recabado una serie de antecedentes internacionales y hemos conocido la existencia de otras tecnologías de circuito cerrado que purifican las aguas de tal manera que las vuelven a utilizar tantas veces como haga falta, y que no ocasionan ningún daño y que requieren simplemente mayor inversión, yo no entiendo por qué una empresa que gana todos los días 200 mil dólares, alrededor de 100 millones de pesos no está en condiciones de invertir y dejar a todo el mundo tranquilo, sin pretender verter sus riles al mar. A mí no me cabe duda que se va alterar el ecosistema y es lógico, si pudimos constatar que en las vísceras de los cisnes se encontraron metales pesados eso sucederá con seguridad con la fauna marina, por lo tanto tenemos la obligación de proteger los recursos.


P: ¿En ese sentido cree que la Subsecretaría de Pesca debería hacerse parte como defensor de esos recursos cuando aparece el mar como alternativa?

FM: Efectivamente la Subpesca tiene la obligación de defender la pesca y por lo tanto la obligación de defender el medio ambiente por naturaleza, pero muchas veces la subsecretaría de pesca ha estado en silencio, a veces aparece confraternizando de acuerdo a proyectos de ley con la sonrisa de grandes empresas pesqueras que invaden permanentemente las cinco millas. A mí me ha tocado patrullar con los pescadores de Queule un día domingo a las 12 del día y hemos visto hasta 13 barcos dentro de las cinco millas, y cuando he presentado los reclamos la autoridad dice que no puede controlar todo.

En este caso en particular, Celco, el Ejecutivo completo incluyendo a los intendentes, como el de la IX Región que ha mirado para el techo y dicho que desde el punto de vista administrativo esto corresponde a la X así que yo no me meto. Entonces en qué cabeza cabe que en el mar se puede rayar y decir que hasta acá pasan dioxinas, toxinas y todos los riles y acá no, eso es imposible. El medio ambiente es uno sólo y lo que sucede en el norte puede afectar al sur. Entonces el ejecutivo no ha tenido la fortaleza para entender que este es un problema nacional. No es que nos hayamos vuelto locos atacando a Celco, lo hacemos con Codelco también y con cualquier empresa que no acate la normativa ambiental, sino respetan a las personas y su medio de vida.


P: ¿Cómo evalúa la forma de actuar de la comunidad de Queule y Mehuín?

FM: Han dado una demostración de fortaleza y defensa de su patrimonio, ya que acá no están defendiendo los pesos que pueden perder. Se notó, cuando la comisión de medio ambiente llegó en pleno a Mehuín, un pueblo movilizado, disciplinado, respetuoso y firme defendiendo no sólo sus puestos de trabajo, sino que defendiendo el medioambiente, y el mar el patrimonio de todos los chilenos.


P: ¿La comisión comparte la posición de no dejar a la empresa realizar los estudios?

FM: Yo creo que por naturaleza debe primar el diálogo, y aplicar la fuerza, en cuanto a las movilizaciones es justificada cuando el diálogo no existe. Resulta que los pescadores no le creen a la empresa y no se quieren sentar con ella ya que los han engañado y traicionado muchas veces. Yo creo que es posible dialogar si la empresa asegura que no habrá contaminación, pero yo estoy convencido de que los pescadores no permitirán que se contamine el medioambiente y se perjudique su actividad.

Entonces tendríamos que ser bastante estrechos si a pesar de tener la certeza científica de que no habrá ningún problema sigamos oponiéndonos por que si.

Por lo tanto mi posición y de la comisión es que la empresa presente una propuesta de mitigación de todos los daños que la empresa ha causado a la comunidad de Queule y Mehuín, y al mismo tiempo nos encontraremos unos estudios hechos por terceros científicos que aseguren que la empresa que con la nueva tecnología no van a contaminar


P: …pero durante la vista de la empresa a la comisión ellos se negaron a aplicar nueva tecnología…

FM: Es verdad, pero tengo la impresión de que están dispuestos a implementar nueva tecnología y espero que pronto se materialice con una reunión para entregar el informe de la comisión con nuestras recomendaciones, y espero que no tengan una posición tozuda. Estamos todos molestos por esta situación, pero algo hay que hacer.


P: ¿La comisión está trabajando en la elaboración de una norma que evite lo sucedido con Celco y otras empresas sanitarias que ya han movilizado también a pescadores y a la comunidad de otras regiones?

FM: Se está trabajando. Ya tuvimos una reunión con la ministra Paulina Veloso y hablamos de lo imperioso que es que científicos independientes de Chile trabajen en la elaboración de criterios que permitan aprobar o rechazar una descarga no sólo en el mar sino que en cualquier lugar, ya que actualmente existe un verdadero desorden. En los próximos días la comisión recibirá la nueva normativa medioambiental y la revisáremos arduamente para que no se repitan estas amargas situaciones.


P: ¿Cuál es su evaluación de lo sucedido en Mehuín?

FM: Este tema tiene que ver con el derecho de las personas, con el despertar de una sociedad que dice ya está bueno y con el aburrimiento que tienen las clases más desposeídas de escuchar la eterna cantinela de que no ellos tienen más recursos y nosotros calladitos no más. En el Congreso se están levantando por fin voces independientes que no tenemos ninguna obligación con nadie y lo único que nos guía de verdad es el bien común, entonces este conflicto de Mehuín está mostrando a un pueblo entero organizado en pos de la defensa de sus derechos ancestrales.


P: ¿En la comisión existe consenso respecto de este tema?

FM: Mucha solidaridad con los pescadores artesanales de la IX Y X región, porque ellos decidieron demostrarnos algo que muchos colegas hace tiempo que no veían que es que el pueblo a veces tiene razón

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas vistas en total

Desde donde nos visitan...