
![]() |
El documental fue distribuido en quioscos en todo Chile a través de la revista “The Clinic” con un costo de $3990.- y vio dificultada su llegada a algunas ciudades del sur debido al paro de camioneros de la semana pasada.
Jirafa Producciones realizó gestiones con importantes café del centro de la ciudad, que permitirá ampliar los puntos de venta en los próximos días.
El documental, en formato DVD muestra en extenso reveladores detalles sobre el movimiento ciudadano Acción por los Cisnes y se aprecia la gestión realizada por ex presidentes, ex intendentes y otras autoridades vigentes.
Además, vienen incluidos 10 extras con material didáctico y el documental denuncia "La tragedia de los cisnes", con imágenes registradas por un veterinario y un médico durante el primer año en que ocurrió el desastre ambiental.
HISTORIA DE LA TRAGEDIA DEL SANTUARIO
El hallazgo, en octubre del 2004, de cientos de cisnes muertos en el Santuario del Río Cruces debido a la contaminación producida por una industria de celulosa, detonó un movimiento ciudadano que sorprende con su fuerza y diversidad de rostros y manifestaciones.
En su objetivo por detener el desastre, los ciudadanos debieron enfrentar un álgido conflicto económico, político y judicial, que desbordó las instituciones ambientales y empujó la urgencia de reformarlas. Finalmente, estos chilenos comprenden que su destino y el de Valdivia, “la ciudad-humedal”, está hermanado con el de los cisnes.
CREACION COLECTIVA
Este documental es una creación colectiva, compartiendo en ese proceso la misma naturaleza del movimiento ciudadano que lo protagoniza. La idea original y el registro audiovisual son responsabilidad del director Jorge Garrido Barros, quien durante dos años y medio capturó, en 250 horas de filmación, los episodios más significativos de este conflicto ambiental, que logró detonar un quiebre histórico en las instituciones y leyes ambientales de Chile.
Por su parte, el montaje y el guión están a cargo de Claudia Sepúlveda, socióloga ambiental y, una de las voceras del movimiento de Valdivia, quien expone el recorrido ciudadano a través de una mirada caleidoscópica de sus diversos rostros y voces, y arquetípica del conflicto, sus actores e intereses en pugna.
Publicada el martes, 10 de junio de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario