Comunidades lafquenche de Mehuín estuvieron representadas en sesión especial, donde se relevó el aspecto sociocultural del conflicto del ducto. El werkén, Boris Hualme, también dijo "no al ducto de Celco".
![]() |
Además, en su discurso fue tajante en señalar que el conflicto con Celulosa Arauco (Celco) es un problema sociocultural y trasciende lo meramente económico. Mencionó, también, que esta situación atañe a las comunidades lafquenche de igual manera como a los pescadores.
Hualme, dijo al pleno de la comisión que “las comunidades lafquenche y los pescadores decimos no al ducto y lo que es más, deslegitimamos las políticas ambientales del estado chileno, por eso decimos no a los estudios que han pretendido realizar los remolcadores contratados por Celco”.
Con relación a los hechos ocurridos en el mar, el dirigente calificó los hechos como “terrorismo de Estado” en contra de los pescadores chilenos y lafquenches, agregando que este suceso, “es un atentado más de parte del estado chileno en contra del pueblo mapuche”, desde que ocupó militarmente su territorio.
En alusión a los diversos hostigamientos que han sufrido los pescadores por parte de la Armada, según las imágenes que se dieron a conocer, el dirigente encaró a los diputados y autoridades presentes diciendo que “el pueblo boliviano cuidaría mejor el mar que el Estado chileno”.
Por último, dijo no extrañarse ante la ausencia del director nacional de la Conadi, Jaime Andrade, quién se excusó por no asistir aludiendo otros compromisos. Ante esto, Hualme dio a entender que este, sea quién sea, no tiene ningún peso político para decidir ante este conflicto. Sin embargo consideró “grave su ausencia, considerando la presencia mapuche en la zona y que sería eventualmente afectada por la instalación del ducto”.
Escrito por:
Julio Parra
Publicada el viernes, 25 de agosto de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario